Estas gráficas reflejan el crecimiento poblacional y la demanda educativa de 1ero., 2do. y 3ero. Primaria para el Año 2020, específicamente en el Departamento de Quetzaltenango.
miércoles, 10 de octubre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
Mi experiencia en la USPG
Estas son las fotos más recientes de las actividades que hemos desarrollado en la USPG. Creo que en este año y medio que hemos compartido, Dios me ha permitido formar nuevas relaciones de amistad y compañerismo, y eso tiene un gran valor!
Así que, adelante compañeros!! =)
domingo, 24 de junio de 2012
La comunicación en mi vida diaria...
Considero la comunicación como un factor determinante para establecer relaciones significativas en todos loa ámbitos de la vida. Y esto implica que en mi labor como líder de adolescentes y jóvenes y como entrenadora de otros líderes, debo buscar todos los medios o formas para acercarme a ellos y generar experiencias de aprendizaje que transformen vidas.
Constantemente estoy tratando de "provocar" conversaciones que probablemente al inicio no sean tan profundas, pero que con el paso del tiempo llevarán a tener otras que puedan propiciar momentos de aprendizaje.
Así que, la comunicación está siempre presente, el punto importante es que esta sea buena y que tenga un propósito.
jueves, 21 de junio de 2012
Cuando pienso en el futuro...
Cuando pienso en el futuro, creo
que puede ser dentro de unas horas, mañana, la próxima semana, el próximo mes,
año, y así… sigue la lista. El punto es
saber por qué y para qué vivo, es decir, cuál es mi propósito.
Así que, lo que anhelo es poder
continuar haciendo lo que me apasiona “discipular adolescentes y jóvenes”. Amo el proceso de enseñanza-aprendizaje y
creo firmemente que Dios transforma vidas a través de quienes hemos dispuesto
nuestra vida a Su servicio a través de la educación.
Entonces cuando pienso en cómo me
veo a futuro, siempre pienso en que no importa la edad que tenga o el lugar en
el que me encuentre, siempre quiero ser útil, enseñar y aprender con y de otros
y que mi paso por el planeta tierra, sea significativo.
Finalmente, comparto la letra de
una de mis canciones favoritas y que resume cuál es mi sentir:
Lo único que quiero
Es cuando veas mi vida
Encuentres algo verdadero
Un corazón sincero
Lo único que quiero
Es que si necesitas
De alguien que cumpla tus sueños
Quiero ser el primero
Dios mío yo quiero corresponder
Al amor que Tú me das
Quiero amarte de verdad
En mi diario caminar
Y cuando Tú regreses
ME ENCUENTRES HACIENDO TU VOLUNTAD
No dejes que mi vida
Se desperdicien cosas
Que la pena no valdrá
Afanes ya no más
Sino que cada día
Aplique Tu Palabra
En mi forma de pensar
Mi diario caminar
Dios mío yo quiero corresponder
Al amor que Tú me das
Quiero amarte de verdad
En mi diario caminar
Y cuando Tú regreses
ME ENCUENTRES HACIENDO TU VOLUNTAD
jueves, 14 de junio de 2012
Next Generation Needs
Leading Millennials requires exercising a different type of authority.
Sam S. Rainer III (Christianity Today Magazine)
They are America's most educated generation, most diverse generation, and surprisingly, America's largest generation. They're the Millennials, those born between 1980 and 2000. And they are beginning to get married, enter the workforce, and lead the world.
This generation is hopeful. In fact, 96 percent of them agree with the statement, "I believe I can do something great." But the majority say individual prominence is secondary to helping the community and accomplishing things for the greater good.
Yet this hopeful generation lacks a solid spiritual foundation on which to base their hopes. As few as one in four attend church weekly. Nearly two-thirds never attend religious services. Church leaders face unique challenges in reaching them.
Older generations tended to place a higher priority on church activity and attendance. The younger generation, however, demands to know the purpose behind each activity. For Millennials, just attending church does not equal faithfulness. The only way they'll attend is if they see the church as being a meaningful part of their lives.
Older generations also were less bothered with uniformity. The homogenous groups championed by the church growth movement worked well with most Boomers (born between 1946 and 1964) and Builders (born prior to 1946). Most Millennials, however, prefer heterogeneous groups. Perhaps this is being driven by the diversification of our culture. For example, preschools are projected to become minority white in 2021. Diversity is normative for Millennials, and they will gravitate toward churches that look like their diverse schools and workplaces.
Authority Remix
Unsurprisingly, the preferred style of leadership has shifted for this next generation. Fading is the era of transactional top-down hierarchies.
Millennials don't reject the idea of authority, but they have redefined how authority is exercised. They tend to follow leaders who operate in a transformational capacity—and ones who aren't afraid to get their hands dirty. Rather than telling followers what the big picture is, these leaders allow followers to help create it. Transformational leaders inspire people to reach for a common goal, one developed through a shared vision.
In this environment, equipping and mentoring become more important than directing. Structure is looser, and what structure remains is not an end, but a means of helping people become disciples. Leading the members of the next generation requires a commitment to serve alongside them, not issuing directives from above them.
Appeals to positional authority don't carry weight with younger people. Leaders must assume responsibility to enhance the lives of followers. The debt of authority is the responsibility to sacrifice for followers.
Self-Expression, Corporate Unity
Millennials value churches where each person is empowered to use individual gifts within a unified body. Of course there's often tension between individual expression and corporate unity, yet this generation desires both.
Redes Sociales
El
ser humano por naturaleza y a lo largo de la historia, siempre ha expresado la
necesidad de crear relaciones con otros seres humanos y compartir información,
experiencias, emociones y sentimientos. Con el avance de la tecnología, estas
redes han pasado a desarrollarse en un alto porcentaje a través de las
plataformas informáticas, y hoy en día constituyen lo que se conoce como “Redes Sociales”. Estas redes utilizan
diversas vías para que sus usuarios puedan interactuar entre sí, las cuales pueden
ser: el chat, mensajería instantánea, e-mail, videoconferencia, chat de voz, el
uso de archivos compartidos, blogs, grupos de discusión o foros, entre muchas
opciones más.
Las
redes entonces, representan una forma de comunicación
entre personas con diferentes intereses y motivaciones que utilizan el Internet
como medio para poder compartir información a través de plataformas
desarrolladas por diferentes empresas como: Twitter, Facebook, Metroflog,
LinkedIn, Tuenti; Flickr, YouTube, Orkut, Sonico, MySpace, entre otras.
Para entender lo que
ocurre en cuanto al uso de las redes en Guatemala, estos son algunos datos
estadísticos que presentó recientemente la ITU (Unión Internacional de
Telecomunicaciones) y la Plataforma de publicidad de Facebook:
·
En el país hay
2,280,000 usuarios de internet, de los cuales 1,122,040 son miembros de una red
social.
·
Guatemala se
encuentra en la posición 68 a nivel mundial, en relación a su cantidad de
usuarios de Facebook, con respecto a 200 países.
·
El 57% de los
usuarios oscilan entre los 13 y 24 años.
·
El usuario promedio,
consulta al menos dos veces al día su perfil de red social.
·
El 40% de los
usuarios de internet, está suscrito al menos en 2 redes sociales.
Es difícil imaginar la vida sin el uso de la tecnología, y es
que ésta ha simplificado todas las actividades y ha abierto nuevos y más
lejanos horizontes en todos los ámbitos de la vida, y la educación no es la
excepción. Actualmente se puede encontrar en
línea toda clase de herramientas
académicas, docentes y pedagógicas para que tanto profesores como
alumnos puedan ampliar y compartir su experiencia y ejercicio del conocimiento.
Como ejemplo, se
puede citar la implementación de la educación a distancia, en línea, juegos de video didácticos, fuentes abiertas
en línea y las redes sociales
especializadas en temas educativos que, aunque han avanzado a paso lento, se han colocado como un
lugar de referencia para las comunidades docentes del mundo.
Actualmente, son muchas las instituciones educativas que dedican
cierta atención a esta nueva forma de difusión de la información entre los
estudiantes y buscan capacitar e incorporar en esta dinámica a los docentes, de
tal manera que ahora cuando se diseñan los planes de estudio se plantea el
desarrollo de materias en línea y cada vez se hace mucho más necesario que se
implemente como parte fundamental del diseño de los sistemas educativos. Es por eso que, también existen
algunas redes que están diseñadas para ser utilizadas como herramienta directa
en el proceso enseñanza-aprendizaje. Entre ellas se puede mencionar: Edmodo,
redAlumnos, GnossEduca, Internet en el Aula; edutac, Schoology y
Twiducate.
En este punto, cabe realizar
con especial énfasis la pregunta: ¿cuáles
son las redes más apropiadas para usar en educación y por qué es importante su
implementación?
En primer lugar,
las redes basadas en programas que
se instalan en los servidores propios. Con ellas se evitan
problemas de privacidad y de protección de datos de los alumnos. Su gran
inconveniente es la necesidad de tener un servidor dedicado a esta tarea, la
existencia del personal técnico capaz de realizar el mantenimiento y la poca
capacidad de elección entre distintos sistemas, lo cual puede limitar lo que se
puede realizar con ellas.
En segundo lugar,
los servicios para crear redes
sociales, ya que con ellos se evitan las relaciones ajenas a la
educación (amigos, amigos de amigos, familiares.) que suelen producir una
distorsión en la calidad educativa debido a la introducción de un gran ruido
externo en forma de mensajes, comentarios, regalos, juegos, y otras
aplicaciones.
Dentro de estos
servicios para crear redes sociales se debe distinguir entre las redes sociales completas (estilo
Facebook o Tuenti), que son redes con múltiples formas de comunicación y donde
se puede crear una gran cantidad de objetos digitales, y las redes basadas en el microblogging (estilo
Twitter), donde la comunicación es básicamente textual, con mensajes cortos y
donde los objetos digitales que se pueden crear, así como su manipulación, es
muy limitada.
En el primer grupo
de redes sociales completas, se encuentra Ning y Grou.ps. La
primera red es superior a la segunda en cuanto se pueden crear grupos y se
puede cerrar al exterior para que no se pueda ver su actividad (recomendable
cuando se trabaja con menores). Grou.ps, sin embargo, no admite la creación de
grupos internos en la red ni se pueden variar sus características de
privacidad, lo que limita de cierto modo, su uso educativo. Ninguno de los dos servicios permite el
registro a los menores de 13 años.
Para menores de 13
años las posibilidades se limitan a Edmodo y Twiducate. Ambas han sido creadas específicamente para su uso
educativo y no se necesita el registro de los alumnos con sus datos. Edmodo ya fue traducido al español,
por lo que en estos momentos se perfila como la mejor opción para microblogging
y para el caso de que se quiera usar también con menores de 13 años, por su
amigable interface y practicidad, es una de las redes sociales educativas de
mayor auge y uso.
Aunque tampoco se
debe descartar el uso de las redes que no fueron creadas precisamente con fines
educativos, porque su adecuación para procesos educativos puede depender de la
creatividad de cada docente y de esta forma también se puede enseñar a los
alumnos que la tecnología puede o no, ser productiva y generar información
importante dependiendo del uso que se le de.
Partiendo de lo expuesto anteriormente, se hace necesario que cada
docente perciba las redes sociales como una herramienta de su labor educativa y
no vivir en enajenados de la tecnología. El uso o involucramiento en estas
redes, ya forma parte de la vida
cotidiana y es de suma relevancia su implementación. Esto se debe a que
todo educador necesita tener claro que su responsabilidad es ayudar a los
educandos a generar y obtener un aprendizaje significativo, y utilizar estas
redes es de suma importancia.
Los adolescentes y jóvenes principalmente, han crecido casi al mismo
tiempo que estas redes lo han hecho, así que para ellos es una parte muy
natural e importante de su vida.
También es esencial tener en cuenta que se debe hacer uso frecuente y
adecuado de esta herramienta para que además de facilitar el aprendizaje, se
puedan crear relaciones significativas con los estudiantes, para que de esta
forma la educación sea realmente transformadora. A través de las redes
sociales, el docente puede acercarse al alumno e iniciar una relación que le
permita estar más cerca de él y poder ejercer una influencia positiva en su
vida, eso será lo que realmente impactará y hará que la educación cobre mayor
relevancia.
El reto para los
docentes que se desempeñan como creadores de asignaturas en línea es la
incorporación de los recursos de las redes sociales con un propósito utilitario
en beneficio del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, es decir, esta tarea
representa contextualizar las enseñanzas de manera que pueda llegar a los
estudiantes de una manera práctica, comprensible y sobre todo, con una
aplicación a la vida diaria. De manera
que, las
redes sociales ya no son solo una opción para la educación, sino representan
una herramienta de suma utilidad y se debe hacer uso de ellas.
Estando en el siglo XXI,
no puede hablarse de educación sin hacer referencia a Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y las posibilidades que ofrecen a través de la
comunicación mediada por
ordenadores y los diversos entornos virtuales de formación. Constantemente
aparecen nuevos ambientes de aprendizaje que no parece que vayan a sustituir a las aulas tradicionales del
todo, o al menos no por el momento. Pero sí vienen a complementarlas y a
diversificar la oferta educativa. Los avances que en el terreno de las telecomunicaciones
se están dando en los días actuales, están abriendo nuevas perspectivas a los
conceptos de espacio y tiempo que hasta ahora se habían manejado tanto en la enseñanza
presencial, como en la enseñanza a distancia.
Entonces se puede concluir
que: las redes sociales aparecieron para quedarse establecidas en todas las
esferas de la vida y una de ellas es la educación, la cual debe hacer un mayor
uso y adaptación de todos los recursos tecnológicos que existen y ponerlos a
favor del proceso enseñanza-aprendizaje. Es importante recordar que además de brindar
la oportunidad de interactuar y crear relaciones, las redes abren la puerta a
la innovación didáctica y permiten que el conocimiento se construya en conjunto
(docentes y alumnos), dando paso a lo que se conoce como “conectivismo”.
El mundo cambia, la
tecnología avanza y la educación debe renovarse constantemente para producir un
efecto transformador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)